MEXICO, FINES DEL SIGLO XIX. ABELARDO ESCRIBE SUS RECUERDOS DE JUVENTUD, INELUDIBLEMENTE ENTRELAZADOS CON LA INTERVENCION NORTEAMERICANA DE 1847. ATESTIGUA EL PROCESO CREATIVO SU ESPOSA, UNA MUJER LIBERAL QUE CUESTIONA Y MOTIVA A ABELARDO, Y ES UNO DE SUS PRINCIPALES MOTIVOS PARA ESCRIBIR. ES SABIO LO QUE PASO ENTONCES: LA MITAD DEL TERRITORIO MEXICANO PASO A MANOS DEL INCIPIENTE IMPERIO; HUBO EPISODIOS HEROICOS Y EPISODIOS VERGONZOSOS, PROCERES, ARRIBISTAS, TRAIDORES. PERO TAMBIEN, EN MEDIO DE LA CATASTROFE NACIONAL, VOCACIONES, VOLUNTADES Y PASIONES INDIVIDUALES, COMO LA DE LA PAREJA QUE REMEMORA Y LA DEL DOCTOR URRUCHOA, OBSESIONADO POR LOS GERMENES. ESTA NOVELA NARRA UN PASAJE NEGRO DE LA HISTORIA NACIONAL SIN PERDER DE VISTA A LOS QUE HABITUALMENTE SON IGNORADOS; EN ELLA ESCUCHAMOS A LEPEROS, LABRIEGOS, INTELECTUALES, CURAS: CIUDADANOS COMUNES EN BUSCA DE UN DESTINO: "EN CASO DE QUE HAYA ALGO MAS DESPUES DE LA MUERTE, ¿QUE JUEGOS SE JUGARAN EN NUESTRO CALEIDOSCOPIO, COMO SE COMBINARAN LOS COLORES, LO HUMORES FRIOS Y LOS CALIDOS, LOS SUEÑOS LUNATICOS Y LOS MERCURIALES, LOS ENCUENTROS Y LOS DESENCUENTROS.